Dentro de algunos días, las calles de San Lorenzo se llenarán del fervor de un pueblo que desde hace más de medio siglo convoca todos los años a sus vecinos y a todos los madrileños a acercarse a este pueblo de la Sierra para rencontrase con la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Las calles se llenarán de cirios, capuchones y mantillas para acompañar a las 2 Cofradías y 5 Hermandades que componen uno de los pasos procesionales más importantes y sentidos de nuestra Comunidad.
La Semana Santa en San Lorenzo la componen las Hermandades del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y la del Santo Sepulcro y las Cofradías de Nuestro Padre Jesús Nazareno; la de Nuestra Señora de la Soledad; la de la Piedad y Cristo Muerto; la de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y la de Nuestro Padre Jesús Caído siempre acompañadas por Bandas Musicales, Bandas de Cornetas y Tambores, Dulzainas y Agrupaciones Musicales.
Como nota curiosa es de destacar este año que la Banda de Cornetas y Tambores de la Junta de Cofradías que fue fundada en 1.982, cumplirá en otoño, 30 años engrandeciendo los Desfiles Procesionales de las Cofradías y Hermandades sanlorentinas.
Siempre recuerdo mis años de niño en los que me asustaba ver a los capuchones y escuchar los tambores que acompañaban a los Pasos procesionales o cuando me tocaba la cara algún nazareno que me conocía, sin saber yo quien era. Después, con algunos años más, dos cosas me tocaban la fibra más sensible. La impresionante subida del Monasterio de todas las Hermandades y Cofradías, entrada ya la noche del Viernes Santo, hoy desaparecida, era algo apasionante no sólo para los cristianos sino para cualquier persona de buena voluntad. Esa misma noche del viernes Santo, impresionaba el camino al Cementerio cuando subíamos acompañando al Cristo de la Buena Muerte “bailándole” sobre las andas de su sencillo Paso con cuatro grandes faroles que nos iluminaban el camino en una noche generalmente muy fría.
Por una nota informativa, he conocido la noticia de que se ha refundado en la Villa del Escorial una Cofradía para procesionar en Semana Santa 2.012.
La Cofradía de la Vera Cruz que ahora se refunda, fue creada hace cuatro siglos, cuando un grupo de vecinos del Escorial decidió, para ayudar a los pobres y necesitados, fundar una Cofradía que a modo de la Orden de los Hospitalarios en Tierra Santa, se hicieran cargo de los más desfavorecidos.
Se denominó “de la Vera Cruz” y fue origen de otras que surgieron por toda Castilla. Se cuenta en esta Nota informativa que esta Cofradía llegó a ser muy conocida y que tuvo como miembros a ilustres personajes de la Corte del Rey. Recibió incluso una bula, firmada por el Papa Alejando VII, en la que se le concedía la posibilidad de ganar el jubileo e indulgencia plenaria a sus cofrades. Con el paso de los años, con la secularización y el anticlericalismo, en los años 30 del siglo XX terminó su andadura.
Ahora un grupo de vecinos han presentado los Estatutos en el Arzobispado de Madrid con la intención de salir el Viernes Santo como Procesión del Silencio y el Domingo de Resurrección como Procesión del Encuentro.
Con esta refundación de la Cofradía de la Vera Cruz, el pueblo tendrá su propia Semana Santa con sus propias procesiones.
Desconozco en este momento si desfilarán con hábito y capuchón o, solamente en este primer año, lo harán sin ellos. Desconozco también cual será el Paso con el que van a procesionar por las calles de la Villa del Escorial. Pero es una buena noticia para los que creemos en la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo y para todos los que quieran sentir algo de recogimiento en su vida interior durante estos días.
Celebramos esta incorporación de la Villa a los actos procesionales de la Semana Santa con la refundación de esta Cofradía de la Vera Cruz deseando verla ya procesionando por las calles del Escorial.