Archivo de la etiqueta: auditorio

El Auditorio,Abantos y el ático de Pepiño

Leía en “El Mundo” un artículo sobre el ya famoso ático en la Isla de Arosa, del inefable personaje que es Pepiño Blanco y recordé su defensa de la legalidad vigente, de la ecología y las cosas bien hechas. La parcela de 34.000 metros cuadrados donde hoy se encuentra la vivienda, nadie la quería comprar al estar calificada como “urbano no edificable” y con la servidumbre de la Ley de Costas que impide construir a menos de 100 metros del mar, hasta que en el 2.002 el Ayuntamiento de Arosa, regido por los socialistas, cambia la ordenanza en el Plan General y recalifica la parcela haciéndola “urbana edificable” para la construcción de 119 viviendas. Se compra por la sociedad Residencial Isla de Arosa en el 2.004 y se construyen 130 viviendas, es decir 11 más de las legales y después de talar 280 pinos de un paraje maravilloso, el pinar de O Furado, donde se iba a pasear y a disfrutar de la naturaleza. El piso de 130 metros cuadrados, con unas vistas maravillosas a la ría de Arosa, le ha costado, según dicen, al indecible personaje 360.000 euros, cantidad que aunque me parece poca será verdad porque ¡como vamos a dudar de Pepiño Blanco! El fraude de ley está denunciado pero me parece que pasará como con el juicio del lendakari Ibarreche, es decir no prosperará, no se admitirá a trámite o se archivará.

auditorio escorial

Cuando te alejas y ves las cosas con la perspectiva del tiempo y de su conocimiento, te asaltan todo tipo de pensamientos sobre aquello que estás viendo. Eso me ocurrió cuando viniendo de Madrid y coincidiendo con la lectura de la noticia de Pepiño, al contemplar desde lejos la vista de San Lorenzo, se me ponían las carnes de gallina al contemplar ese cubo de Rubik -el Auditorio- junto a las torres del Monasterio y su preciosa y movida fachada con sus volúmenes de granito y su cimborrio dominándola. La había visto cientos de veces pero no había reparado en ella y en ese cubo teatral cuyo proyecto en planta nació alrededor de un pinsapo que hubo que recalzar con hormigón para su posterior mantenimiento, gracias a los sabios consejos de los ecologistas. Pero éstos no se enteraron y no dijeron esta boca es mía, cuando todo el interior, suelos, paredes y techos se decoraron con maderas exóticas y resistentes traídas de distintos puntos del orbe. ¿Cuántos árboles se talarían para hacer esta obra? Me figuro que muchos, pero los progres ecologistas no han dicho nada sobre el particular y en cambio ahí está el pinsapo hasta que sus raíces se las coma el hormigón.

Pero esto no es nada comparado con la imagen de la falda de Abantos y ver las construcciones de viviendas que casi llegan a mitad de la montaña. ¿Cuántos pinos se habrán cortado para hacer ese enjambre de viviendas sin orden, sin unidad en lo urbanístico y sin criterio en su diseño?

Todo esto viene a cuento de las atrocidades y salvajadas que se están haciendo, contando con la aprobación de los organismos e instituciones competentes encargados de vigilar estas barbaridades urbanísticas en zonas con algún grado de protección. 

Miren desde lejos el precioso escenario de San Lorenzo con el Monasterio como centro de este magnífico decorado y me darán la razón al encontrarse con las líneas rectas del cubo del Auditorio. Entren en el Auditorio y verán la madera que se ha utilizado mientras el pinsapo se yergue, cual mástil sin bandera, en el centro del patio. Lleven su vista a la falda de Abantos y recorran visualmente sus construcciones que en pocos años han duplicado la edificabilidad de la zona. Recorran la Isla de Arosa y se toparán con estas viviendas que varios personajes del partido del Gobierno han comprado y que han sido construidas a 20 metros del mar y no a los 100 que marca la Ley de Costas y se darán cuenta de cómo se ha roto el equilibrio paisajístico y desaparecido una parte importante del precioso pinar junto a la Ría. Saquen sus conclusiones de sólo estos tres ejemplos de barbaridades urbanísticas que yo ya las he sacado las mías.

 

Jesús Sáinz de los Terreros