Archivo de la categoría: General

El Cafetín Croché-25 (continuación 25)

El Cafetín Croché.- (continuación).- 25

Capitulo VII

Mis GREGUERÍAS del Croché

Cuando la primavera no da cornadas y el frío se encierra en su casa de invierno, los toros en Croché, se ven desde el callejón de San Lorenzo o sentados en su albero.as mujeres entran en el Croché sonriendo, porque saben que Manolo las va a piropear.

Al Croché le han puesto una silla de ruedas para que Álvaro –Polilla-, pueda tomar el aperitivo con su pequeño nieto.

A Miguel Ángel se le olvidó esculpir la barra del Croché y la terminó Maruja Martín en blanco hilo de algodón.

El Cafetín Croché se despierta tarde. Le gusta apurar los posos de la noche y claro, por las mañanas se le pegan las sábanas de la holganza. Se despierta a la hora en que las manecillas del reloj rezan el ángelus y ambas se confunden, muy juntas, en un diario acto de amor.

Cuando cierra los ojos el Croché, las agujas del reloj del Ayuntamiento forman ángulo recto.

Cuando se acercan las diez de la noche, cirios y velones se encienden para competir con las estrellas del cielo de la noche escurialense. A esa hora se enciende el cielo del Croché para acompañar a los luceros y alguien comenta lo bonito que es hacer el amor a luz de las velas.

A las diez de la noche, la barra del Croché parece un altar con sus velas encendidas, mientras dentro un monaguillo pasa el cepillo a las parejas que rezan juntas su rosario de amor y por las radios mudas, un gregoriano ameniza la celebración.

El Croché no duerme la siesta. No tiene ni orinal ni pijama.

Al Cafetín Croché no se le caerán los pantalones pues los camareros los llevan con tirantes.

Cuando los viernes muere la magia, la entierran en la Cripta del Croché.

Cuando la poesía se durmió, se despertó en el Cafetín Croché.

A la tristeza, al tener menos de 18 años, no se la deja entrar en el Croché

En el Croché no existe el humo. Se lo llevó el cerillero a otro café.

El suelo está tan limpio, que parece que al despertar, un limpiabotas le limpia los zapatos.

En el albero del Croché, los lances los dan los primeros clientes desplegando el periódico del día.

En el colegio del Croché he pasado veinte años por mal estudiante.

Cuando la primavera se quedó dormida y el verano empezaba a levantarse, el Cafetín Croché nace a la vida sin alharacas, sin querer molestar a la Historia y se quedó en diminutivo de café.

A primera hora de la mañana, el Croché es sala de lectura, es leer hoy lo que ocurrió ayer en los papeles del diario. Es café con leche ordeñada hace varias albas y traída en cántaras de cartón por la lechera de turno.

Desde el Croché se tarda lo mismo en ir a ver una obra de teatro al Coliseo que ir a pagar un recibo de la contribución al Ayuntamiento: están a la misma distancia.

Cuando la primavera no da cornadas y el frío se encierra en su casa de invierno, los toros en Croché, se ven desde el callejón de San Lorenzo o sentados en su albero.

Las mujeres entran en el Croché sonriendo, porque saben que Manolo las va a piropear.

Al Croché le han puesto una silla de ruedas para que Álvaro –Polilla-, pueda tomar el aperitivo con su pequeño nieto.

A Miguel Ángel se le olvidó esculpir la barra del Croché y la terminó Maruja Martín en blanco hilo de algodón.

El Cafetín Croché se despierta tarde. Le gusta apurar los posos de la noche y claro, por las mañanas se le pegan las sábanas de la holganza. Se despierta a la hora en que las manecillas del reloj rezan el ángelus y ambas se confunden, muy juntas, en un diario acto de amor.

Cuando cierra los ojos el Croché, las agujas del reloj del Ayuntamiento forman ángulo recto.

Cuando se acercan las diez de la noche, cirios y velones se encienden para competir con las estrellas del cielo de la noche escurialense. A esa hora se enciende el cielo del Croché para acompañar a los luceros y alguien comenta lo bonito que es hacer el amor a luz de las velas.

A las diez de la noche, la barra del Croché parece un altar con sus velas encendidas, mientras dentro un monaguillo pasa el cepillo a las parejas que rezan juntas su rosario de amor y por las radios mudas, un gregoriano ameniza la celebración.

El Croché no duerme la siesta. No tiene ni orinal ni pijama.

Al Cafetín Croché no se le caerán los pantalones pues los camareros los llevan con tirantes.

Cuando los viernes muere la magia, la entierran en la Cripta del Croché.

Cuando la poesía se durmió, se despertó en el Cafetín Croché.

A la tristeza, al tener menos de 18 años, no se la deja entrar en el Croché.

En el Croché no existe el humo. Se lo llevó el cerillero a otro café

El suelo está tan limpio, que parece que al despertar, un limpiabotas le limpia los zapatos.

En el albero del Croché, los lances los dan los primeros clientes desplegando el periódico del día.

En el colegio del Croché he pasado veinte años por mal estudiante.

Cuando la primavera se quedó dormida y el verano empezaba a levantarse, el Cafetín Croché nace a la vida sin alharacas, sin querer molestar a la Historia y se quedó en diminutivo de café.

A primera hora de la mañana, el Croché es sala de lectura, es leer hoy lo que ocurrió ayer en los papeles del diario. Es café con leche ordeñada hace varias albas y traída en cántaras de cartón por la lechera de turno.

Desde el Croché se tarda lo mismo en ir a ver una obra de teatro al Coliseo que ir a pagar un recibo de la contribución al Ayuntamiento: están a la misma distancia.

Tribulaciones de un confinado nuevamente.- 97

Tribulaciones de un confinado nuevamente.-97

Cada día, cuando me levanto, me pregunto con que malas noticias del Gobierno tendremos que desayunar hoy. Con dos grandes pandemias tenemos que convivir: la conocida del virus asesino y la de las malas noticias que nos depara este Gobierno, cada día menos socialista y mas comunista, menos constitucionalista y mas independentista; menos anti  ETA y mas cerca de los terroristas. Las últimas son para hacer reflexionar a los que no les votaron y especialmente a los que les votaron. A los que no les votaron porque confirman hacia donde se dirigía el político más mentiroso que ha habido en España desde la muerte de Franco y a los que les votaron por haberse creído todas las mentiras que comenzaron con la de  “presentaremos una moción de censura para convocar elecciones en el plazo más breve posible” o la de “nunca pactaremos con los independentista y los podemitas” ¡¡Toma del frasco…!!

Me encantaría tener a mano el catálogo de mentiras de este presidente  “golpista”que está organizando la destrucción de España desde dentro del Gobierno, como otros lo hicieron desde la Generalidad de Cataluña. Si no le gusta a alguien este calificativo que analice las últimas decisiones del Gobierno.

Toda la estrategia de este Gobierno social-comunista pasa por cargarse a Ayudo, la Presidenta de Madrid, la única Presidenta que ha plantado cara a Sánchez especialmente en la pandemia. Ahí están los datos de Madrid para que se comparen con otras Comunidades. Dentro de esta estrategia de acoso y derribo y la necesidad de mantenerse en el poder y no perder los votos de ERC en los Presupuestos, el Presidente “Falconeti” llega a un  acuerdo con los independentistas para armonizar la política fiscal, es decir para subir los impuestos a Madrid. Esto quiere decir que a los que les votaron y a los que no nos van a subir los impuestos que Madrid tiene a gala de recaudar más con menos impuestos. Los datos de Madrid no pueden sr más aleccionadores para las demás Comunidades. Como explica la curva de Lafffer, la disminución de la presión fiscal hace aumentar la recaudación por este concepto. Pero claro los que no han pasado de la ESO no lo pueden entender. Sólo saben odiar y apalancarse en el poder. Madrileños: ahora resulta que un golpista llamado Rufián, va a ser el que dirija los impuestos en Madrid.

 

Curva De Laffer

Recuerdo como pusieron, llegando al insulto a la Presidenta Ayuso, cuando unas lágrimas se la escaparon en la misa celebrada en la Catedral de la Almudena por las víctimas del COVID. Pero esta teatrera  ministra de Igualdad, Irene Montero lloró en la Puerta del Sol el día de la violencia de género, después del discurso de otra podemita feminista. Y yo me pregunto: ¿cuántos mueren al año por la violencia y cuántos por el COVID? ¿Por qué no se critican las lágrimas de la Montero y si las de Ayuso? ¿Por qué un presentador de TVE, amigo de Pablo Iglesias, le da un corte a una periodista, por criticar las lágrimas teatreras de la Montero? Yo no las critico, me escojono por las lágrimas no por lo que la violencia de genero representa en mujeres y hombres.

La última noticia es para mandar a algún sitio, prohibido para que aquí figure, al Sr. Sánchez. Después de los desplantes a S.M el Rey, que no entiendo cómo los consiente siendo el Jefe del Estado, ahora se los hace a la Presidenta de Madrid y al Alcalde de la Capital. Ha ido a visitar la Paz, el primer hospital que visita desde la pandemia, el día que estaba en Barcelona la Presidenta y no se dignó avisar al Alcalde. He visto el vídeo y he visto a “Falconeti” de espaldas, andando como John Whine mientras un coro de sanitarios le bridaba una pitada importante, aderezada con insultos. Me figuro que le habrá hecho pensar que para que va a un Hospital un Presidente de Gobierno porque, como dijo unas diez veces en una entrevista, “…yo soy el Presidente del Gobierno”.

.

El Cafetín Croché.- 24 (continuación)

El Cafetín Croché (continuación)

Epílogo

Ha sido un ejercicio maravilloso y una experiencia que jamás podré olvidar, este recorrido por los cafés matritenses de antes, y de aquellos que lo fueron pero que hoy todavía, aunque algo cansados, perduran y mantienen su presencia en el Madrid cafeteril, aunque ya casi todos mudos de tertulias.

Ha sido un paseo lleno de gratas sensaciones que me ha enseñado a valorar lo que hemos tenido y lo que de aquello hoy nos queda, para pedir que se protejan de la especulación y de la vil piqueta. He conocido tiendas de vinos que todavía hoy se mantienen como hace cien años; botillerías –magnífico nombre para definir un espacio donde beber y tomar café- que sólo quedan en el recuerdo; casas de comidas que siguen igual que hace un siglo y a las que mucha gente sigue siendo fiel; tabernas maravillosas de portadas e interiores de azulejos pintados –que son para proteger y guardar en un museo- y cómo no, los cafés de antes y los que nacen para rememorar lo que un día fueron sus ancestros.

Me he empapado en su atmósfera y he llegado casi a palpar y participar, aunque sólo mentalmente, en aquellas tertulias. Casi sin querer me he ido metiendo en ellas y he saludado y hablado con los personajes literarios, bohemios, poetas y pintores que a ellas asistían.

Al final he comprendido mas al café y todo por mi amor al Cafetín Croché que he intentado recomponer pieza a pieza como si de un puzzle imaginario se tratara.

Jesús Sainz de los Terreros

Tribulaciones de un casi confinado.-96

Tribulaciones de un casi confinado.- 96

Ese gran Presidente, para hundir a España me refiero, que fué Zapatero, creo que dijo que bajar los impuestos es de izquierdas. Nada más lejos de la realidad. Estamos inmersos en el conocimiento de los datos del COVID y no nos paramos en pensar o analizar otros datos que nos afectan de manera sensible. Datos como los del paro, los del I.P.C, los de la Deuda del Estado y estos dias que se están negociando, los importantes datos de los Presupuestos Generales p0r lo que supone de acuerdos y cesiones a los partidos de extrema izquierda e independentistas, para conseguir que  aprueben los presupuestos.

OK Diario publicó hace unos días la lista de impuestos, que nos van a afectar a partir de la aprobación de los Presupuestos Generales. Para los que no los conocen he decidido publicarla para que aquellos que la desconozcan hagan un alto en el camino de los daos del COVID y analicen lo que va a costar este gobierno social-comunista.

– IRPF: El Impuesto de la Renta sobre Personas Físicas (IRPF) sube dos puntos para las rentas del trabajo de más de 300.000 euros, que pasarán de un tipo marginal del 45% al 47%. Además, el IRPF subirá tres puntos para las rentas de capital de más de 200.000 euros, desde el 23% al 26%.

– Impuesto de Patrimonio: El Gobierno ha aumentado un 1% el impuesto para patrimonios de más de 10 millones de euros. Este impuesto está transferido a las Comunidades Autónomas.

– Impuesto de Sociedades: Los Presupuestos de 2021 también limitan las deducciones en el Impuesto de Sociedades. Los grandes grupos empresariales verán limitadas las exenciones de dividendos y plusvalías de sus filiales en el exterior.

– Socimis: Se fijará una tributación mínima del 15% que se aplicará sobre los beneficios no distribuidos de las socimis (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria).

–  Diesel: Se modifica el impuesto de hidrocarburos reduciendo la bonificación fiscal del diésel. De esta manera, el tipo impositivo pasa a 34,5 céntimos el litro, frente a los 30,7 céntimos actuales, aún por debajo de los 40,07 céntimos con que está gravado el consumo de gasolina. La medida afectará a más de 13 millones de vehículos, pero excluye al gasóleo profesional.

– Planes de pensiones: El proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021 incorpora un recorte hasta 2.000 euros de la aportación máxima de los planes de pensiones individuales con derecho a deducción en el IRPF, desde los 8.000 euros actuales, mientras que en el caso de las planes de empresas se eleva la aportación máxima de 8.000 a 10.000 euros.

– IVA bebidas azucaradas: El IVA a las bebidas azucaradas y edulcoradas sube desde el 10% actual al 21%. La decisión del Gobierno ha suscitado muchas críticas entre los representantes de toda la cadena de valor alimentaria.

-El Gobierno también ha creado un impuestos sobre los envases de plástico de un solo uso. Este impuesto nace, según el Ejecutivo, para atender las recomendaciones de la Comisión Europea en materia de fiscalidad medioambiental.

– Estos cambios impositivos se suman al Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales y el Impuesto sobre Transacciones Financieras, conocidos como tasas ‘Google’ y ‘Tobin’ aprobadas recientemente por el Parlamento. Con la ‘tasa Tobin’, el Gobierno prevé recaudar 850 millones de euros anuales, al gravar con un 0,2% las operaciones de adquisición de acciones emitidas en España de empresas cotizadas cuya capitalización bursátil sea superior a 1.000 millones de euros. No se gravará la compra de acciones de pymes y empresas no cotizadas.

Por su parte, la ‘Tasa Google’ gravará aquellas empresas con ingresos anuales totales de, al menos, 750 millones de euros y con ingresos en España superiores a los 3 millones de euros, dirigiéndose a servicios de publicidad en línea, servicios de intermediación en línea y la venta de datos generados a partir de información proporcionada por el usuario durante su actividad o la venta de metadatos.

Me  figuro que hasta aprobar en el Parlamento los actuales Presupuestos que gestionó Montoro, queda tiempo para que la lista se amplíe hasta nieles insospechados.

 

El Cafetín Croché.- 23 (continuación)

El Cafetín Croché.- 23 (continuación)

Todos los viernes del año, haga frío o calor, Croché celebra, en su bóveda granítica, la Noche de Brujas, aquelarre mágico y tertulia de ilusión en el que participan los magos y el público. La magia te transforma cambiando lo que de natural tienen las cosas, en pura contradicción con las leyes naturales y gracias a las hábiles manos o aparatos trucados del artista, consiguen ilusionar por engaño de los sentidos, a un público que se deja engañar, ya que está falto de ilusión en este mundo desilusionado, y por unas horas disfruta y se transforma.

Existen toreros de salón para los que no existe enfrentamiento con el toro y puedes hasta equivocarte en el lance, que no recibirás una cornada, como la que puede recibir el que se juega la vida en la plaza. Y existen estos magos de salón que se la juegan todos los viernes ante el toro del público, sobre una mesa, con las mangas remangadas para evitar suspicacias. Polvos mágicos, traviesos e inexistentes, pero necesarios para enmascarar la realidad y que pasan de mano en mano como la falsa moneda- para realizar el encantamiento. Cochecitos que andan solos en las mesas, objetos que desaparecen, inverosímiles juegos de cartas, siempre muy cerca de un público generalmente mayor, que ya dejó de ser niño hace tiempo, pero que disfruta las dos horas largas de espectáculo en esa fábrica de magia y sueños infantiles que es la Cripta del Croché, ilusión de salón abovedado de la noche de los viernes. Aplausos sinceros, pero incrédulos, que cierran la noche a las dos de la mañana.

                                       Juan Tamariz en La Noche de Brujas del Cafetín Croché

Creo que fue Juan Tamariz el que creó estas Noches de Brujas y por aquí han pasado toda una escuela de ilusionistas que van renovándose y mejorando día a día: Carabias; Donald; Armando de Miguel; Miguel Angel Gea; Alejandro Furnadjiev; Darman y Raúl Jiménez son algunos de los que hemos visto últimamente.

———oOo——–

 

 

 

 

Tribulaciones de un casi confinado.-95

Tribulaciones de un casi confinado.-95

Hoy 26 de octubre, este que escribe está, por ser educado, hasta las narices.  Hasta las narices de la situación que él como todos los españoles estamos viviendo. Uno que se dice Presidente de un país tan extraordinario como España es capaz de proclamar una Alarma sanitaria para que se ponga en vigor hoy domingo, seis horas después de haberla decretado por televisión. Durante los primeros 15 días, después tendrá que aprobarla el Parlamento, decreta nuevas normas de control de la pandemia que cambian las que un día antes habían decretado la Comunidad de Madrid y otras Comunidades.

Lo de este hombre es para estudiarlo en la Facultad de Ciencias Políticas. Un presidente que lleva 9 meses gestionando una pandemia a base de decretos que, como el tiempo en otoño, cambia a menudo pasando del sol a la lluvia, del frío al calor o de la luz a la penumbra. Un presidente que no sabe tomar medidas a largo o medio plazo porque las va tomando según le van llegando los datos o sus asesores le van soplando al oído. Un presidente que desde el día que anunció y presumió que habíamos vencido al virus, los contagios han pasado de 78 a 8.293 al día. Un presidente que ha decidido cargarse la economía para luego a base de subir los impuestos y del dinero de la UE salir como salvador de lo mal que lo han hecho las Comunidades especialmente las del PP. Un presidente que va a ver al Papa e incumple las normas que el mismo ha dictado. Un presidente que en plena pandemia va a ver a S.S el Papa para hablarle de los benedictinos del Valle de los Caídos a los que quiere echar; de cobrar el IVA del patrimonio de la Iglesia o de la “muerte súbita” que son temas que todo el mundo está demandando en España. Mientras el paro desbocado, la economía por los suelos y la lista de nuevos impuestos preparada para aprobarse con los Presupuestos.

El Papa y Sánchez han hablado del nuevo Pacto de Inmigración y Asilo en el que trabaja la Unión Europea que, según el comunicado emitido por La Moncloa tras la reunión, “debe contemplarse desde la solidaridad y la responsabilidad, pero especialmente desde la humanidad". En la imagen, foto de familia tras reunión con el Pontífice.

La cara del Papa es de una alegría enorme

Me voy a callar porque me aburre ya escribir de este mentiroso compulsivo.

El Cafetín Croché.- 22 (continuación)

El Cafetín Croché.- 22 (continuación)

San Lorenzo ha tenido tertulias importantes que residían fundamentalmente en el Hotel Miranda Suizo, después de comer, con o sin partida de mus o dominó; o en el Hotel Victoria a la hora del aperitivo con Luis Apostua, desde donde enviaba su crónica al ABC vía fax, Juan Manuel Sáinz de los Terreros, el doctor Rives, Diego Jalón su verdadero impulsor, Enrique Amor Gil, el gran periodista Manuel Piedrahita, Gonzalo Durruty Román, José Torrontegui, algunas veces José López Rubio, Gabriel Ullastres….

Si aquellas tertulias de Pombo se celebraban los sábados por la noche, aquí en Croché se celebran las Tertulias Escurialenses los viernes, pero sólo los primeros viernes de cada mes, hacia las ocho de la tarde. También aquí, se reúnen en un sótano abovedado  que, aunque le falta el cuadro de Solana, tiene el mismo ambiente que pudieran tener aquellas, ancestrales, ya, tertulias del Antiguo Café y Botillería de Pombo.

Llevan ya ocho o nueve años celebrándose estas tertulias, creadas, creo, que por Manuel Andujar, en las que no sólo se habla de temas del Escorial, sino de todo lo que a una culta y entusiasta clientela le haga gozar los sentidos. Mas de 140 personalidades, todas ellas relacionadas de alguna forma con San Lorenzo del Escorial y que cito en un Anexo, han disertado, leído, recitado o contado sus experiencias viajeras, pictóricas, cinematográficas o periodísticas. Filósofos y pensadores como José Luis Aranguren y Fernando Savater; cineastas como Angelino Fons o José Luis Borau; pintores como Antonio Cobos, pintor de la Virgen de Gracia y recientemente fallecido, Guillermo Delgado duro con sus pinceles o Ricardo Ojinaga  impresionista en sus colores; periodistas que nos deleitaban con sus crónicas veraniegas de la Sierra como Isabel Montejano, o mi querido y hoy ya desaparecido, Luis Apostua, tertuliano insigne, a la hora del aperitivo, del Hotel Victoria; el arquitecto y catedrático, Julio Vidaurre; políticos como el embajador Guido Brunner, Leopoldo Calvo Sotelo o su cuñado Fernando Morán; escritoras y escritores, poetas, juristas insignes y cronistas madrileños y escurialenses como Federico Carlos Sainz de Robles o Gaby Sabau.

Croché Cafetín | Disfruta del estilo parisino de los años 20 y de la  cultura junto a una buena taza de café.

Muchos de los cafés del XIX y XX no sólo eran tertulianos. Eran más que eso. Eran inquietos en querer trasmitir cuanto en ellos ocurría y no solo se crearon premios de poesía o literarios, para que muchos jóvenes valores dieran a conocer sus versos o sus primeras obras literarias y teatrales, sino que también se editaron revistas, algunas de un solo número, otras con mayor o menor vida pero, al fin y al cabo, necesarias en los momentos que vieron la luz. En Versos a medianoche, veladas artísticas del café Varela, daban a conocer sus versos los que no podían hacerlo de otra forma, como Manuel Alcántara, Federico Muelas y otros muchos jóvenes poetas. Después en la “Bombonera” dulce sobrenombre para el Teatro Lara y en representaciones mañaneras, José María Pemán, José Hierro o José García Nieto hacían las delicias de los que les iban a escuchar en esas mañanas madrileñas.

El Croché también tiene esas inquietudes con la sana intención de fomentar la creación y la difusión poética y literaria y este año convocará el XVII Premio de Poesía y el XII Premio de Cuentos Cafetín Croché y cuyos últimos primeros premios publicamos al final de estas páginas.

El Cafetín Croché.-21 (continuación)

El Cafetín Croché.-21

Capítulo VI

Las Tertulias, los Premios y la Magia

El Croché, como todo café que se precie, tiene su zona abovedada en el sótano, cueva granítica, a la que se accede por una  escalera decorada al estilo de todo el Cafetín. Muchos cafés, especialmente los ubicados en el centro de Madrid, tuvieron su sótano, cripta o zona abovedada que era utilizada como refugio de esa guerra diaria que tenían que librar los poetas bohemios, los jóvenes creadores que querían abrirse camino o los literatos consagrados que también tenían que luchar a diario para poder mantenerse. Sótanos a veces destartalados y llenos de humo que era el compañero fiel en las tertulias que allí se realizaban.

Cualquier referencia literaria a los cafés y a las tertulias de Madrid tiene que recalar en la que Ramón Gómez de la Serna instituyera como gran maestro de ceremonias, en lo que se llamó la Sagrada Cripta del Antiguo Café y Botillería de Pombo en 1.912, uno de los primeros centros de reunión cafeteril de Madrid que fue abierto a finales del siglo XVIII en la calle Carretas y que lo eligió RAMON por estar a tiro de piedra de su Puerta del Sol, puerta de todos, pero mucho mas de él que la supo describir magníficamente en sus libros. ¡Cuántos paseos, por esta plaza, daría RAMON en su vida madrileña para saber tanto de la Puerta del Sol!.

“Policlínica de los sábados” la llamaba, porque era sólo la noche de los sábados cuando allí se celebraban las señeras tertulias. Eran poéticas o literarias pero nunca políticas, que dejaba para otros cafés los juegos dialécticos revolucionarios, como en el del Sol, o las tertulias conspiradoras de políticos exaltados como las de la Fontana de Oro.

En esta tertulia, al celebrarse los sábados por la noche, sin prisas para entrar en el sobre y sabiendo que las mujeres- de los que las tuvieran- esperarían pacientemente dormidas a que las primeras horas del alba, con los primeros rayos del sol llamando al cristal de las ventanas, llegara el pombiano de turno, marido infiel de los sábados que había cambiado a su mujer por otra llamada poesía, generalmente mas joven que ella. Ya se sabe que los cafeteros de pro y especialmente los de la Botillería del Pombo, no solían conocer las mañanas, pues estaban reñidos con la luz y el sol mañanero, y se acostaban tarde o muy temprano, según se mire, para empezar a vivir por la tarde, antesala de la noche que alargaban hasta el amanecer, después de dar un paseo por la Puerta del Sol.

Agustín de Foxá describe así una noche en la tertulia de Pombo en su novela “Madrid de corte a checa”:

“La botillería de Pombo estaba adornada como en el siglo XVIII. Unos grandes espejos polvorientos, unos bronces recargados y las mesas pintadas de verde. Café, puro, chocolates y bolados de canónigos para después de la estocada de Costillares o la merienda del bautizo en San Andrés. Allí podía representarse  “El café”, de Moratín, o discutir las disparatadas escenas de “El gran cerco de Viena”.

Encima de la mesa de la tertulia del “Ramonismo” figuraba un cuadro agrio de Solana, chorreando en verdes eléctricos, con carnes oscuras de desenterrados, luces de vinagre o madrugada, alcohol y tisis.”

Las tertulias eran algo muy serio y tenían sus reglas, no escritas pero sí respetadas, a las que asistía siempre un personal fijo que eran quienes marcaban el ritmo de la reunión. Luego se iban añadiendo los aspirantes a tertulianos que deberían pasar por el tamiz de su aceptación y selección. No existía la mujer tertuliana, ya que aquellas tertulias eran misóginas y se prohibía entrar a las mujeres aunque, como es natural siempre se hablaba de ellas. Eran abiertas, no cerradas ni siquiera a los pelmas, ni a los espontáneos ni a los intrusos. Mas tarde dejarán la misoginia aparcada y permitirían la entrada a la mujeres y hasta su participación en las tertulias.

Las tertulias del XIX eran nómadas, itinerantes por las cañadas adoquinadas de las calles madrileñas, saltando de unas a otras, como el ganado trashumante buscando otros climas en los que mantenerse por algún tiempo. En su trashumancia, los cafetalistas iban de tertulia en tertulia, de la Puerta del Sol a la calle Carretas, Alcalá o Arenal, centros neurálgicos de los cafés tertulianos.

Tribulaciones de un «preso político» madrileño.- 94

Tribulaciones de un «preso político» madrileño. -94

Mientras Sánchez tomaba de “rehén” a S. M. el Rey para hacerse la foto en Barcelona junto a la cúpula empresarial, el Consejo de Ministros, presidido por la Vicepresidenta Calvo, acordaba lo que Sánchez la dictaba desde Argelia. La alarma sanitaria, efectivamente como lo había decidido Sánchez, se aprobó por el berrinche judicial anterior y ahora sin problemas legales. Una decisión política para encerrar a los madrileños y para que a partir del sábado, al menos yo, me considere  “un preso político”.

Foto: El Rey Felipe, junto a Pedro Sánchez en Barcelona. (Reuters)

Vuestro Presidente nos vuelve a mentir y a no cumplir sus acuerdos. La reunión con la Presidenta fue una mentira como todo lo que hace. Los acuerdos a los que llegaron fueron papel mojado, dicho por el Ministro Illa, a los dos días. “Lo que valía para el lunes, hoy no vale” palabras del ministro.

No quiero insultar en este momento a nadie de este gobierno porque me salen cubos malolientes de palabros no muy bonitos. Sólo a modo de ejemplo he recogido algunos pronunciados por políticos de la oposición, Alcalde y por el Gobierno de la Comunidad:

Chantajista, dictador, mentiroso, “creador de caos y zozobra en Madrid”, sinvergüenza,  “sólo quiere hundir a Madrid”, prepotente….Creo que me he quedado corto pero para muestra vale un botón.

Falta de memoria es lo que me está ocurriendo. No sé si es enfermedad o  que no leo las noticias de cómo evolucionan algunos temas. ¿Qué ha pasado con la visita de Delcy Rodriguez la vice de Maduro, a l aeropuerto de Barajas y la reunión prohibida con el ministro Ábalos? No recuerdo haber leído nada hace tiempo. Tampoco recuerdo lo que pasó con la Tesis copiada con “corta y pega” del Doctor Sánchez. ¿Habrá pasado algo y no lo recuerdo? Otro tema del que no recuerdo haber leído nada o que se me va la hoya, es el de los ERES y del dinero de los parados andaluces gastado en prostíbulos y comilonas. Quizás es que no recuerdo si se habla de ellos en TVE o en la SEXTA que es dónde generalmente cuentan estas cosas. ¿Alguien sabe algo del dinero prometido por la UE para paliar la crisis económica del COVID y cómo se va a repartir? No sé si se ha publicado algo o que no lo recuerdo.

Estoy preocupado porque hay muchos temas que se me escapan y no recuerdo saber cómo evolucionan. La lista es inmensa y eso me preocupa.

El Cafetín Croché.- 20 (continuación)

El Cafetín Croché.- 20 (continuación)

En aquellos y ancestros lugares de tertulia, la bebida por excelencia era el café pero también se podía beber, según el tiempo que hiciera antes de entrar en ellos: ponche, agua de cebada o de canela, limonada, naranjada y sorbetes, horchata o chocolate. El alcohol era para los pudientes que no eran muchos los que frecuentaban estos cafés. En Croché se puede beber agua por lo que nadie te desprecia o un mojito, caipiriña o un cócktel de los de antes, hábilmente agitado en su cocktelera plateada, por Julio el abuelo, único superviviente de aquellos pioneros del Cafetín.

Aquí en Croché ya entran los pudientes y los que no los son a tomar alcohol, pero también limonadas, batidos artesanos- como el de avellana, el de fresa o el kosakito con champán, limones y vodka ruso-; helados como de la Abuela con leche merengada o de limón con piñones y miel, que son una delicia; de avellanas o de uvas pasas con Ron; aguardientes y licores hechos en casa como el de tiramisú, de peras, uvas pasas o de cerezas en aguardiente. Si, como buen cafetero, lo que deseas es un café, la carta los tiene de todos los colores y países: irlandés, escocés, jamaicano, hawaiano o vienés que bien los puedes acompañar con licores seleccionados por la casa, como el de avellanas, melón, mandarina o de canela.

En muchos de los cafés de antes, en las tardes noches de verano o cuando la primavera sacaba a la calle las sillas y las mesas esperando que los claveles y geranios salieran de su letargo, se podía cenar hasta altas horas de la madrugada esperando la salida de los teatros o de los grandes acontecimientos. En Fornos, el Suizo, el Negresco o el Acuarium se servían cenas hasta el amanecer; las cenas del Gijón eran famosas por bajo coste y ambiente agradable y muchos otros cafés ofrecían sus especialidades para aguantar la noche canicular, pues ya se sabe que Madrid tenía seis meses de invierno y seis de infierno.

Las tardes-noches de verano en el Croché, el callejón cambia su fisonomía. Sentado en su terraza te hace olvidar los problemas cotidianos. Consigue, que si lees el periódico, al mediodía, las malas noticias no te parezcan tan malas y las buenas te parezcan espléndidas. Por la tarde-noche el callejón de San Lorenzo se convierte en una estrecha plaza Mayor, ágora tertuliana, con tres terrazas que invitan a la relajación y al buen yantar. Por allí, a esas horas, pasan los que no van a ningun lado; los que van pero se quedan; los que esperan a cenar en Charolés; los que van a Barataria o los que van simplemente a su casa.

No se parece a ninguna de las terrazas conocidas. No tiene perspectiva ni toldos para el sol, pero con un poco de imaginación parece que estás en el Paseo de Recoletos, en la plaza Mayor de Madrid, en la Place Vendome o en la de San Marcos. Todo es imaginación buscando el fresco en las noches de julio y agosto como la sed busca el botijo, maravilloso invento de algún alfarero que sabía de esto.

                                                               ——–o0o——–